Now showing items 1-20 of 92

    • [Informes inéditos sobre minería en distintas provincias argentinas] 

      Argentina. Dirección Nacional de Geología y Minería (1959)
    • El Canal Beagle. Un ambiente esculpido por el hielo 

      Bujalesky, Gustavo Gabriel; Coronato, Andrea María; Rabassa, Jorge Oscar; Acevedo, Rogelio Daniel (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)
      El canal Beagle se ubica en el área sismotectónicamente activa de la cordillera de los Andes de Tierra del Fuego. En sus costas aflora el «Complejo Deformado de los Andes Fueguinos», cuyas distintas rocas están intruidas ...
    • Depósitos Cuaternarios de las Bahías Bustamante y Camarones. Un caso singular en la costa patagónica 

      Ardolino, Alberto A.; Busteros, Alicia Graciela; Fauqué, Luis Enrique; Franchi, Mario; Lema, Hebe Adriana (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)
      En el sector costanero de la provincia del Chubut comprendido entre la meseta de Montemayor y el mar, se encuentran al menos siete sistemas de cordones litorales y cuatro niveles de pedimentos litorales. En ningún otro ...
    • El Corredor Termal del Río Uruguay. Acuífero transfronterizo, un tesoro compartido 

      Tujchneider, Ofelia C.; Pérez, Marcela; Paris, Marta; D´Elía, Mónica (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)
      Desde la década del noventa, el alumbramiento de aguas calientes a través de perforaciones profundas en la provincia de Entre Ríos (Argentina) ha despertado en la región mesopotámica grandes expectativas originadas en el ...
    • Cerros Fitz Roy y Torre. Desde lo profundo de la Tierra 

      Kosmal, Andrés; Miranda, Fernando (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)
      Entre las montañas de la Cordillera Patagónica Austral, denominación dada a los Andes en el extremo meridional continental sudamericano, se yerguen de manera singular las rocas graníticas que componen el macizo del cerro ...
    • La Costa Entrerriana del Río Paraná. Un compendio de historia natural 

      Bertolini, Juan Carlos; Bahler, Gisela; Zabalegui, María Fernanda (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)
      Las barrancas de la margen oriental del río Paraná, a lo largo de unos 200 kilómetros de extensión entre las localidades de La Paz y Diamante, revelan parte de la historia geológica acontecida en la región desde hace unos ...
    • Campo del Cielo. La Gran Lluvia Meteorítica 

      Asato, Carlos Gabriel; Villar, Luisa María (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)
      Los meteoroides son cuerpos rocosos menores que forman parte de los sistemas planetarios. Su tamaño varía desde pocos milímetros hasta grandes masas de varias toneladas de peso. Se desplazan a enormes velocidades por el ...
    • El Tuzgle. Algo más que un volcán 

      Rosas, Silvia; Coira, Beatríz Lidia Luisa (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)
      El Tuzgle es un volcán ubicado en la Puna Central argentina, que alcanza una altura de 5.560 metros sobre el nivel del mar y cuya morfología original se ha conservado casi sin modificaciones. Este aparato volcánico refleja ...
    • Valle del Cura. El Camino del Oro 

      Cardó, Raúl; Díaz, Iris Nancy (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)
      El Valle del Cura está situado en el noroeste de la provincia de San Juan, en la cordillera, a casi 5.000 metros de altura sobre el nivel del mar. En esta región, en general desprovista de vegetación, se observan las ...
    • La región del barreal del Leoncito. Un lugar de historia y belleza singulares 

      Pasini, María Mercedes; Yamin, Marcela Gladys; Cortés, José María (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)
      El barreal del Leoncito y su entorno serrano y aluvial constituyen una región árida de gran belleza que se extiende entre valles y montañas del sur sanjuanino. Además de su acervo histórico y arqueológico posee evidencias ...
    • Mesetas y Bajos de la Patagonia Central Extraandina. La inversión del relieve 

      Simeoni, Alejandro (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)
      El característico paisaje de mesetas de la Patagonia central extraandina es en gran medida el resultado de procesos geológicos de inversión de relieve, de enorme importancia durante los últimos cuatro o cinco millones de ...
    • Pampa de las Invernadas. Una penillanura elevada hasta los 1.800 metros de altura 

      González, Pablo Diego; Sato, Ana María; Llambías, Eduardo Jorge (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)
      Se aborda una síntesis geológica y geomorfológica de la pampa de Las Invernadas (32º45’-32º48’ Latitud Sur / 66º07’-66º09’ Longitud Oeste, sector occidental de la sierra de San Luis), acompañada de información geográfica, ...
    • Río de la Plata y Delta del Paraná. «Mirar el río hecho de tiempo y agua...» J.L.Borges 

      Violante, Roberto A.; Cavallotto, José Luis; Kandus, Patricia (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)
      El río de la Plata y el delta del Paraná son ámbitos geográficos con un alto impacto ambiental y social, y a su vez muy vulnerables a los cambios naturales y antrópicos. Por su importancia deben ser considerados Sitios de ...
    • Las Islas Malvinas. ... y sus ríos de piedra 

      Mendía, José E.; Anselmi, Gabriela; Negro, Claudia (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)
      Las Islas Malvinas constituyen un archipiélago con más de 200 islas, situado en el Océano Atlántico Sur. Su compleja historia geológica, con períodos en las que estuvieron cubiertas por el mar y otros, en las que lo ...
    • Los Acantilados de Chapadmalal. Un libro sobre la historia geológica de la región pampeana 

      Zárate, Marcelo; Deschamps, Cecilia; Bargo, Susana; Scaglia, Orlando (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)
      Los acantilados marinos de Chapadmalal, que se extienden a lo largo de más de 30 kilómetros entre Mar del Plata y Miramar, han sido estudiados por varios de los más destacados investigadores de la ciencia argentina. Estos ...
    • Gran Barranca. Evolución de los mamíferos sudamericanos durante el Cenozoico medio 

      Vucetich, María Guiomar; Carlini, Alfredo Armando (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)
      La barranca sur del lago Colhué Huapi -centro sur de la provincia del Chubut- conocida mundialmente como «Gran Barranca», es una de las localidades fosilíferas más importantes del Cenozoico medio sudamericano. En ella se ...
    • Lago Buenos Aires. La huella de un glaciar 

      Escosteguy, Leonardo Darío; Geuna, Silvana Evangelina (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)
      Un rasgo destacado de los Andes Patagónicos es la presencia de enormes lagos que ocupan depresiones excavadas en el pasado por los hielos, durante los períodos glaciales. El de mayor superficie -2.240 kilómetros cuadrados- ...
    • La Sierra de San Bernardo. Secretos del subsuelo 

      Giacosa, Raúl Eduardo; Paredes, José Matildo (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)
      La sierra de San Bernardo, ubicada en la provincia del Chubut a más de 200 kilómetros al este de la cordillera de los Andes, está conformada por un grupo de elevaciones de orientación norte-sur que superan los 1.000 metros ...
    • Quebrada de la Mermela. Escenario de una colisión 

      Leynaud, Favián; Gaido, María Fernanda; Sapp, Mari (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2008)
      El sitio de interés geológico Quebrada de la Mermela se ubica en la vertiente occidental de la sierra de Pocho-Guasapampa, en el oeste de la provincia de Córdoba. Su importancia científica radica en que presenta, en una ...