Mostrar el registro sencillo del ítem
Evolución magmatotectónica cenozoica del noroeste de Neuquén (37° 00´- 38° 00´S., Argentina). Tesis Doctoral
dc.contributor.author | Rovere, Elizabeth Ivonne | |
dc.coverage.spatial | ARG | es_AR |
dc.coverage.spatial | Neuquén .......... (province)(World, South America, Argentina) | |
dc.coverage.spatial | 1001450 | |
dc.date.accessioned | 2025-04-07T16:51:59Z | |
dc.date.available | 2025-04-07T16:51:59Z | |
dc.date.issued | 2008 | |
dc.identifier.citation | Rovere, E.I. 2008. Evolución magmatotectónica cenozoica del noroeste de Neuquén (37° 00´- 38° 00´S., Argentina) - Tesis Doctoral. 305 pp. Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. | es_AR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4639 | |
dc.description | Fil: Rovere, Elizabeth Ivonne. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina. | |
dc.description.abstract | Este trabajo constituye un completo aporte al conocimiento geológico del volcanismo cenozoico en el noroeste de Neuquén. Presenta novedosos datos de índole científica, tales como datos geocronológicos y geoquímicos de rocas volcánicas y plutónicas. Estas rocas pertenecen a una región denominada "área clave", ubicada en un sector ubicado entre los 37° y 38° S al oeste de la cordillera del Viento. En este trabajo se presentan por primera vez estudios geoquímicos y geocronológicos con el propósito de analizar la evolución magmato-tectónica en el "área clave". Esto permitió realizar una comparación en el contexto volcánico de los Andes norpatagónicos entre el "Complejo Volcánico Los Miches" (ubicado en el "área clave") y el "Complejo Volcánico Caviahue" (ubicado al sur). El mismo da cumplimiento a los requisitos de la Universidad de Buenos Aires para optar al Doctorado en Ciencias Geológicas. Se resume la estratigrafía paleozoica y mesozoica de la región comprendida entre 37° y 38° S, desde el sector sudoccidental de la cordillera del Viento y el margen occidental de la cuenca neuquina hasta el límite fronterizo argentino-chileno. Estas unidades no se describen en detalle debido a que no corresponden al objetivo de este trabajo. No obstante, a modo de excepción, dos unidades mesozoicas, las Formaciones Nahueve y Epu Lauquen, son detalladas debido a que se obtuvieron nuevas dataciones durante la realización de este trabajo y pertenecen al "área clave". Se propone un esquema estratigráfico para el magmatismo cenozoico formado por las siguientes unidades agrupadas en dos Asociaciones y dos Complejos. El Complejo Volcánico Caviahue: Fm. Las Termas (Pleistoceno superior-Reciente), Fm. Pino Andino (Pleistoceno medio a superior), Fm. Cerro Trolón (Pleistoceno), Fm. Copahue (Pleistoceno), Fm. Riscos Bayos (Plioceno superior), Fm. Las Mellizas (Plioceno) y Fm. Hualcupén (Plioceno a Pleistoceno inferior); Complejo Volcánico Los Miches: Fm. Guañaco (Pleistoceno inferior a medio), Fm. Bella Vista (Plioceno superior), Fm. Cerro Centinela (Plioceno), Fm. Reñileuvú (Plioceno medio a superior). La Asociación Plutónico Volcánica Miocena compuesta por: Fm. Mitrauquén (Mioceno Medio a Plioceno inferior), Fm. Mandolegüe (Mioceno), Fm. Trapa-Trapa (Mioceno Medio a Superior), Fm. Invernada Vieja (Mioceno Medio a Superior), Andesita Cerro Moncol (Mioceno Medio a Superior), Granodiorita Cerro Columpio (Mioceno) y Fm Arroyo Palao (Mioceno Inferior a Medio). La Asociación Volcánico Sedimentaria Paleógena está compuesta por: Fm. Lileo (Oligoceno – Mioceno inferior) y Gr Molle (Paleoceno - Eoceno). El hallazgo de centros volcánicos del Jurásico medio (Fm. Nahueve, 167 ± 6 Ma) y Cretácico superior (Fm. Epu Lauquen, 94 ± 4 Ma) extiende los límites geográficos conocidos del arco volcánico y el margen activo mesozoicos. Asimismo, se reconocieron por primera vez en territorio argentino las ignimbritas miocenas de la Formación Mitrauquén, evento eruptivo definido en territorio chileno e identificado en el valle del río Reñileuvu; y la Formación Mandolegüe que fuera anteriormente considerada pliocena y modificada en sus términos cronoestratigráficos al Mioceno. Los primeros episodios volcánicos neógenos de la región estudiada se desarrollaron durante el Mioceno temprano, sin embargo, se reconoce al Mioceno tardío (a partir de 28 Ma.) como el de mayor actividad tectónica. Este es el momento de subducción más lenta y más oblicua en el segmento de la cordillera al sur de los 35º S. Del mismo modo, la obtención de nuevas edades en rocas del Grupo Molle, de las Formaciones Mandolegüe, Lileo, Arroyo Palao, Cerro Centinela, Bella Vista, Guañaco y de la Granodiorita Cerro Columpio permitió determinar a estas latitudes la distribución de sus afloramientos en territorio argentino y delinear las estructuras que ponen en contacto a las distintas unidades volcánicas. Los estudios petrogenéticos se centran en las unidades de la región de Los Miches y particularmente en el "área clave", así como en el análisis del volcanismo central Plioceno de la Formación Cerro Centinela y la evolución magmatotectónica de los volcanes basálticos (olivínicos) pleistocenos de la Formación Guañaco. Se relaciona la evolución espacial y temporal del magmatismo y la deformación del Neógeno al norte del lineamiento de la cordillera de Mandolegüe con los parámetros de angularidad, velocidad de convergencia y profundidad de la placa subducida. Durante el Mioceno se produjo el emplazamiento del plutón del cerro Columpio y se elevó la cordillera de Mandolegüe a través de un proceso de endomamiento térmico que produjo decenas de pequeños conos monogénicos (contemporáneamente, en el retroarco se desarrolló el Complejo volcánico Chachahuén). A partir del Plioceno, el ángulo de subducción retorna a un ángulo normal (del orden de los 30°) que expone un manto hidratado mediante una cuña astenosférica más gruesa. La modificación de los campos de esfuerzos actuantes produjo ambientes de compresión y transtensión que generaron la reactivación de fallas preexistentes (paleozoicas y/o mesozoicas) durante el Mioceno y determinaron nuevas zonas de fractura que migraron en dirección noreste a partir del Neógeno. Se reconocieron tres fallas circunferenciales localizadas hacia el noroeste de Copahue: a) 37° 35’ S- 70° 45’ O, b) 37° 40’ S – 70° 40’ O, y c) 37°50’S – 71°00’ O. Además, se identificaron estructuras magmato-neotectónicas vinculadas a procesos de subsidencia térmica en la región de Copahue que exponen una distribución alineada hacia el Noreste desde el volcán Copahue hasta la cordillera del Viento a lo largo de la cordillera de Mandolegüe. Las cámaras magmáticas determinantes del arco volcánico Neógeno no presentan evidencias de migración en este segmento de la cordillera. Se describe la evolución de los Complejos Volcánicos Caviahue (CVC) y Los Miches, centrados en los volcanes Cerro Centinela (oeste de la cordillera del Viento -C.V.-) y Copahue (en la actual caldera del Agrio) asociada con la existencia del bloque competente de la C.V. (al norte de los 37° 30’ S) que condiciona una tectónica constrictiva. La interpretación tectono-magmática indica que: en la región sur, como dicha limitación mecánica -C.V.- no existe, la deformación pudo propagarse más fácilmente hacia el este y generó fallas normales de alivio y el consecuente colapso de una caldera. Las fallas circunferenciales se distribuyen a lo largo de un plano intermedio entre las dos regiones. Se provee un contexto magmato-tectónico regional enriquecido con un más ajustado control cronoestratigráfico, que genera un aporte a las actividades exploratorias y al manejo sustentable de los recursos naturales. | es_AR |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.language.iso | es | es_AR |
dc.publisher | Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales | es_AR |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Neuquén (Argentina) | es_AR |
dc.subject | vulcanismo | es_AR |
dc.subject | sedimentología | es_AR |
dc.subject | efectos ambientales | es_AR |
dc.subject | magmatismo | es_AR |
dc.subject | cordillera | es_AR |
dc.subject | geocronología | es_AR |
dc.subject | ceniza volcánica | es_AR |
dc.subject | Andacollo (Neuquén, Argentina) | |
dc.subject | Copahue (Neuquén, Argentina) | |
dc.title | Evolución magmatotectónica cenozoica del noroeste de Neuquén (37° 00´- 38° 00´S., Argentina). Tesis Doctoral | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_AR |
dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis de maestría | es_AR |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis, Papers, y Artículos [23]
Tesis, Papers, y Artículos