• Establecimiento Altos Hornos Zapla. Tostación Reductora y Separación Magnetica de los Minerales de Zapla. 

      Ariñez, Marino A.; Giordana, Andrés (Dirección Nacional de Fabricaciónes Militares., 1979)
    • Estilos estructurales del Cerro Negro y la Fosa Calchaqui, provincias de Salta y Jujuy, Republica Argentina 

      Mendez, Vicente (Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares. Centro de Exploración Geológico Minero; Argentina., 1975)
      Se toma como termino de relación estructural una comarca situada en el sector austral de los Andes de SALTA y JUJUY (“CERRO NEGRO”), delimitada por las coordenadas geográficas 65º 30´- 65º 45´ longitud oeste y 24º 15´ - ...
    • Estimación de reservas en yacimiento dolomítico de Tumbaya. Tumbaya - Provincia de Jujuy - República Argentina 

      Navarro, Hernán (Dirección General de Fabricaciones Militares, 1975)
      La presente información reúne los resultados obtenidos durante la visita de 3 días al depósito dolomítico de Tumbaya, ubicado a 50 km al N de la ciudad de Jujuy y más o menos 4 km al W de la ruta nacional Nº 9 Jujuy-Humahuaca, ...
    • Exploración Geológico Minera del Noroeste Argentino, Plan NOA I Área Salta-Jujuy 

      Argentina. Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares. Centro de Exploración Geológico-Minera (Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares. Centro de Exploración Geológico-Minera, 1973)
    • Exploración Geológico-Minera del Noroeste Argentino. Plan NOA I - Área Salta-Jujuy 

      Argentina. Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares (Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares, 1972)
      El Plan NOA I de Desarrollo Geológico Minero. en ejecución en las provincias de Salta y Jujuy por la Dirección General de Fabricaciones Militares con la colaboración de las Naciones Unidas, es un amplio proyecto que tiene ...
    • Exploración Geológico-Minera del Noroeste Argentino. Plan NOA I - Área Salta-Jujuy. Informe Preliminar. Áreas de Reserva, Provincia de Salta, República Argentina 

      Argentina. Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares (Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares, 1972)
      El Plan NOA I Geológico Minero es un proyecto sectorial que forma parte de un amplio programa de desarrollo en el Noroeste Argentino. Como su designación lo indica, se trata de un proyecto de investigación geológico-minera ...
    • Exploración Minera de la Región Noroeste (Fase II) Argentina. Conclusiones y recomendaciones del proyecto 

      Organización de las Naciones Unidas (ONU) (Naciones Unidas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 1976)
      El objetivo principal inmediato de esta segunda fase, fue el examen de las 95 áreas delineadas durante la primera, mediante nuevos estudios geológicos, relevamientos geoquímicos y geofísicos, seguidos, donde las condiciones ...
    • Exploración minera de la región noroeste fase I. Informe provisional 

      Organización de las Naciones Unidas (ONU) (Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares. Centro de Exploración Geológico-Minera, 1973)
      Informe preparado para el Gobierno de la República Argentina por las Naciones Unidas en calidad de organismo participante y de ejecución del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo.
    • Geología de la Quebrada de Humahuaca entre Uquía y Purmamarca. Jujuy. Plan NOA I 

      Amengual, Rodolfo; Zanettini, Juan Carlos Mateo (Dirección General de Fabricaciones Militares, 1973)
      La columna estratigráfica comprende rocas metamórficas y graníticas precámbricas, sedimentos marinos cámbricos y ordovícicos, continentales y marinos del Cretácico superior-Terciario inferior y terrestres del Terciario y ...
    • Geología de la Región Noroeste, Provincias de Salta y Jujuy. República Argentina 

      Mendez, V.; Turner, Juan Carlos Manuel; Navarini, Aldo; Amengual, Rodolfo; Viera, V. (Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares. Centro de Exploración Geológico-Minera, 1979)
      El presente trabajo surge como fruto de uno de los programas de desarrollo llevado a cabo por la Dirección General de Fabricaciones Militares, con el objetivo de investigar nuevas reservas mineras en el noroeste argentino. ...
    • Informe final Área de Reserva N° 5 Pairique Poquis 

      Morello, Carlos; Mate, Oscar (Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares. Centro de Exploración Geológico-Minera, 1975)
      Informe sobre el área de Reserva N°5 Pairique Poquis, solicitado por la Dirección de Minería de la Provincia de Jujuy. Incluye datos de planillas de valores científicos, determinaciones petrográficas y calcográficas. El ...
    • Informe Final Área de Reserva N°11. Tusaquillas, Provincia de Jujuy 

      Lurgo Mayon, Carlos S. (Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares. Centro de Exploración Geológico-Minera II, 1978)
      Informe sobre el Área de Reserva N° 11 Tusaquillas, localizada en el deslinde de las morfoestructuras Puna y Cordillera Oriental, que cubre el área montañosa sita inmediatamente al oeste de la depresión de Guayatayoc, ...
    • Informe Final Área de Reserva Nº 30 - Pumahuasi. Provincia de Jujuy 

      Pancetti, Norberto (Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares. Centro de Exploración Geológico-Minera., 1980)
      El Area de Reserva Nº 30 “Pumahuasi” corresponde a los mosaicos fotográficos 5 A2 y 5B2, se halla ubicada en el Departamento Yavi de la Provincia de Jujuy, inmediatamente al Este de la Ruta Nacional Nº 9. La superficie ...
    • Informe Final sobre la prospección de recursos fosfáticos 

      Pancetti, Norberto (Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares. Centro de Exploración Geológico-Minera II, 1976)
      Entre los años 1973 y a974 el Centro de Exploración Geológico Minera II (ex Plan NOA I Geológico Minero – Área Salta – Jujuy) ha realizado un estudio preliminar sobre la existencia de bancos de rocas con contenido fosfático ...
    • Informe Final, Área de Reserva N°10. El Peladar, Provincia de Jujuy 

      Lurgo Mayon, Carlos S. (Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares. Centro de Exploración Geológico-Minera II, 1978)
    • Informe Final, Área de Reserva N°35, Sierra de Zapla, Departamento Capital Provincia de Jujuy 

      Argentina. Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares. Centro de Exploración Geológico-Minera II (Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares. Centro de Exploración Geológico-Minera II, 1979)
      EL presente informe compendia todos los trabajos de prospección y exploración realizados en el Area de Reserva Nº 35 Sa. de Zapla en la búsqueda de rocas fosfáticas. Prospecciones anteriores realizadas por este Centro más ...
    • Informe Final. Area de Reserva N°33. Lagunillas, Provincia de Jujuy 

      Crespo, Mario Osvaldo (Dirección General de Fabricaciones Militares. Centro de Exploración Geológico-Minera II, 1975)
      La presente área se ubica en la Provincia de Jujuy y abarca una extensión de 183.562 m2. Existen caminos adecuados para tránsitos de vehículos por el que se puede llegar a las poblaciones de Lagunillas y Pirquitas, zona ...
    • Informe Final. Área de Reserva Nº 27. El Torno Azules. Departamento Santa Catalina. Jujuy 

      Daroca, Jorge A. (Dirección General de Fabricaciones Militares. Centro de Exploración Geológico-Minera., 1975)
      El Área de Torno-Azules abarcó un sector de la vasta región aurífera del noroeste argentino, donde se encuentran las mayores minas de oro de la Provincia de Jujuy. Los depósitos están relacionados a vetas de cuarzo aurífero ...
    • Informe Final. Área de Reserva Nº 7. Zona Rumi Cruz. Provincia de Jujuy 

      Ramallo, Eulogio Ernesto (Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares. Centro de Exploración Geológico-Minera II, 1975)
      A 17kms. al SE de Abra Pampa, en la Pcia. de Jujuy se encuentra el A.R. Nº 7- RUMICRUZ - que se extiende por 241 kms2. Dentro de la misma aflora toda una secuencia sedimentaria que incluye capas correspondientes al Ordovícico ...
    • Informe Geológico-Morfológico Ruta nº 51 Salta-Jujuy. Tramo Campo Quijano, Huatiquina 

      Viera, Omar V. (Ministerio de Defensa. Dirección General de Fabricaciones Militares. Centro de Exploración Geológico-Minera., 1975)
      El área estudiada comprende una superficie de 6.300 km² representados en cuatro sectores (I, II, III, IV). Como base planimétrica se emplearon mosaicos fotográficos semi-controlados a escala 1:50.000, construidos por Spartan ...