Now showing items 96-115 of 1149

    • Carta Minero-Metalogenética 3569-III Malargüe 

      Crosta, Sabrina; Palacio, María de Belén; Godeas, Marta Carmen; Álvarez, María Dolores; Peroni, Javier Ignacio; Décima, María Fernanda; Korzeniewski, Lidia Inés (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2015)
      Los depósitos de minerales metalíferos comprendidos en la Carta Minero-Metalogenética Malargüe son consecuencia de episodios metalogenéticos acontecidos durante el Mesozoico y el Neógeno. Se han reconocido yacencias de Cu ...
    • Carta Minero-Metalogenética 3569-IV Embalse El Nihuil 

      Centeno, Ricardo; Rosas, Mario Adolfo; Rubinstein, Nora A.; Korzeniewski, Lidia Inés; Johanis, Pablo Esteban; Chernicoff, Carlos Jorge; Vargas, Daniel Esteban; Ferpozzi, Luis Humberto; Turel, Andrea Vilma; Godeas, Marta Carmen (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2009)
      La Carta Minero-Metalogenética 3569-IV Embalse El Nihuil describe los depósitos minerales conocidos y su relación con la geología de la comarca; presenta la información geoquímica y geofísica de la región, su relación con ...
    • Carta Minero-Metalogenética 3769-I Barrancas 

      Crosta, Sabrina; Godeas, Marta Carmen; Décima, María Fernanda; Marín, Graciela (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2015)
      Los depósitos de minerales metalíferos comprendidos en la Carta Minero-Metalogenética Barrancas son consecuencia de episodios metalogenéticos acontecidos hacia fines del Cretácico-principios del Paleoceno, en el Mioceno y ...
    • Carta Minero-Metalogenética 3769-II Agua Escondida 

      Mallimacci, Hugo S.; Carpio, Francisco W.; Rubinstein, Nora A.; Godeas, Marta Carmen (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2010)
      Se describen los recursos minerales comprendidos en la Carta Minero-Metalogenética 3769-II Agua Escondida, ubicada en el sur de la provincia de Mendoza y noroeste de la provincia de La Pampa. Sobre la base de la información ...
    • Carta Minero-Metalogenética 4166-I Valcheta 

      Herrmann, Carlos Jorge; Gozalvez, Martín R.; Johanis, Pablo Esteban; Palacio, María de Belén (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2007)
      El área comprendida por la Carta MineroMetalogenética Valcheta se ubica en el este de la provincia de Río Negro, limitada por los paralelos de 40º y 41º sur y los meridianos de 66º y 67º 30' oeste. En este sector del borde ...
    • Carta Minero-Metalogenética 4372-I y II Esquel 

      Marquéz, Marcelo J.; Parisi, Cayetano; Viera, Roberto Luis María; Fernández, María Isabel; Godeas, Marta Carmen; Moser, Leda Cecilia (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2006)
    • Catálogo de Pórfidos de la Provincia de Río Negro 

      Dalponte, Marcelo Raúl; Espejo, Patricia Mónica; Yañez, María Laura (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales., 2005)
    • Catálogo de pórfidos de la República Argentina 

      Dalponte, Marcelo Raúl; Viera, Roberto Luis María; Fusari, Cayetano; Ubaldón, María Cecilia; Espejo, Patricia Mónica; Ponce, María Beatriz; Godeas, Marta Carmen; Giacosa, Raúl Eduardo; Sotorres, Elsa Susana; Buss Jacob, Martín Esteban (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2010)
      El objetivo del presente trabajo es dar a conocer la potencialidad del recurso "PÓRFIDO" en la República Argentina. Asimismo, se brinda una herramienta de consulta en formato sistematizado que reune en un solo trabajo ...
    • Ciudad de Libertador General San Martín 

      González, María Alejandra; Chávez, Roxana; Ramallo, Eulogio Ernesto (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2000)
      En este informe se presenta la Carta de Peligrosidad Geológica de la Hoja 2366-IV (Ciudad de Libertador General San Martín). Se cumplimenta con la normativa del SEGEMAR para este tipo de cartografía, que consta de mapas ...
    • Comodoro Rivadavia 

      Tejedo, Alejandra Graciela; Pereyra, Fernando Xavier; Anielli, Carlota; Jones, Marta (Subsecretaría de Minería de la Nación. SEGEMAR. I.G.R.M. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada, 2000)
      Para llegar a un conocimiento más profundo del medio que nos rodea se está desarrollando un mapeo sistemático del territorio argentino, que incluye el estudio de los fenómenos naturales, ...
    • Complejo caldérico Vilama-Coruto, Áreas Granada, Bonanza - Minas Viejas y Cerro Pululus. Provincia de Jujuy 

      Díaz, Alba; Ramírez, Alba (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales., 2005)
      El presente informe forma parte del Proyecto: "Alteraciones hidrotermales asociadas a áreas mineralizadas en el Noroeste de Argentina" que el Instituto de Geología y Minería de la Universidad Nacional de Jujuy llevó a cabo ...
    • Complejo Volcánico El Alisal, Tucumán: Un Nuevo Prospecto de Mineralización Diseminada - Nota Breve: Blancos de Exploración en la Hoja San Francisco, Catamarca 

      Martínez, Liliana del Valle; Chipulina, Miguel Ángel; Hongn, Fernando D.; Seggiaro, Raúl E.; Folguera, Andrés (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales., 1996)
    • Comunicación para Transformar el Conocimiento Geocientífico en Acción 

      Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino; Bolivia. Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas de Bolivia (SERGEOTECMIN); Canadá. Geological Survey of Canada (GSC); Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN); Colombia. Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS); Ecuador. Servicio Geológico Nacional (SGN); Perú. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET); Venezuela. Instituto Nacional de Geología y Minería (INGEOMIN) (Proyecto Multinacional Andino: Geociencia para las Comunidades Andinas, 2009)
      Este documento describe la manera como personas, comunidades e instituciones de ocho países trabajaron para mejorar la calidad de vida de comunidades andinas mediante la transformación de conocimiento geocientífico en ...
    • Concepción 

      Fernández, Diego Sebastián; Lutz, María Ana (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada, 2006)
      La carta de peligrosidad geológica 2766-IV "Concepción", fue realizada de acuerdo a las normativas fijadas por el Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas para la República Argentina del Servicio Geológico ...
    • Condiciones de favorabilidad para la existencia de un sistema geotérmico activo en el área del volcán Socompa, Departamento Los Andes, Provincia de Salta. 

      Conde Serra, Alejandro (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales., 2023)
      El prospecto geotérmico Volcán Socompa a través de las evidencias halladas recientemente, evolucionó en su conocimiento de constituirse según la clasificación del Best Practices Guide for Geothermal Exploration en un Blind ...
    • Conozcamos los Peligros Geológicos en la Región Andina 

      Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino; Bolivia. Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas de Bolivia (SERGEOTECMIN); Canadá. Geological Survey of Canada (GSC); Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN); Colombia. Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS); Ecuador. Servicio Geológico Nacional (SGN); Perú. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET); Venezuela. Instituto Nacional de Geología y Minería (INGEOMIN); Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (Servicio Nacional de Geología y Minería, 2007)
      Los Servicios Geológicos y Mineros Sudamericanos, participantes del Proyecto Multinacional Andino Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA-GCA) decidieron la elaboración de un mapa regional de peligros geológicos ...
    • Conozcamos más sobre Minería 

      Lavandaio, Eddy Omar Luis (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2014)
      La Argentina, cuyo nombre (derivado del latín: argentum = plata) alude a las minas de plata, desde los tiempos de la colonización española tuvo la intención de ser un país minero, intención que se sostuvo hasta las ...
    • Contribuciones Técnicas Proyecto GEOSAT-AR 

      Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Japón. Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA); Marín, Graciela (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales y JICA, 2005)
      A lo largo de sus 100 años de vida el Servicio Geológico Minero Argentino ha mantenido un alto nivel de excelencia en sus diversos emprendimientos científicos; cuando a principios del siglo XX el país no contaba con geólogos, ...
    • Contribución al conocimiento hidrogeológico de la región chaqueña Argentina 

      Boujon, Pamela S.; Fernández, Diego; Pereyra, Fernando Xavier; Trevisiol, Silvina A.; Lamarca, Laura; Gambandé, Liliana; Rodríguez, Valentín (Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, 2019)
      El presente trabajo se enmarca en un estudio del sistema acuífero transfronterizo Yrenda-Toba-Tarijeño (S.A.Y.T.T.) solicitado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos a la Dirección de Geología Ambiental y Aplicada ...
    • Cuarzo 

      Argentina. Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM); Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR - UNSAM, 1999)
      La presente publicación recopila en forma ordenada la información recogida de diversas fuentes sobre los distintos aspectos del ciclo del cuarzo: yacimientos minerales, su procesamiento, y la obtención de materiales a base ...